Cada 24 de marzo, nuestro país conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, recuerda y rinde homenaje a las víctimas del “Terrorismo de Estado” perpetrado por la última dictadura cívico – militar que se inició ese día de 1976 cuando las Fuerzas Armadas Argentinas derrocaron al gobierno constitucional de ese entonces, decretaron el estado de sitio, disolvieron el Congreso, destituyeron a los gobiernos provinciales, suspendieron toda actividad gremial y de partidos políticos, censuraron periodistas, ejercieron el terror como forma de disciplinar a la sociedad y utilizaron ilegalmente el poder y la fuerza del Estado para llevar adelante un plan sistemático persecución y eliminación de todo adversario político, lo que significó el secuestro, la tortura y la desaparición sistemática y forzada de personas.
El 24 de marzo es, asimismo, un día de reflexión y de ejercicio de memoria colectiva, una ocasión más para renovar el reclamo por justicia y para que toda la población comprenda las graves consecuencias sociales, políticas y económicas de un gobierno que no fue elegido democráticamente, que se apropió ilegalmente del poder del Estado, que lo usó para secuestrar, torturar, asesinar, violar derechos humanos de compatriotas y así llevar adelante políticas económicas destructivas para el país.
Es, además, una fecha para reafirmar nuestra profunda convicción e inquebrantable compromiso con la defensa y vigencia de los derechos humanos y con el fortalecimiento del sistema democrático, tal como lo hicieron en 1994 los convencionales constituyentes al incorporar el art. 36 a la Constitución Nacional.
Por ello, la lista de convencionales que encabeza el Dr. Roberto Sukerman expresa su compromiso para que la Constitución de Santa Fe defienda el orden constitucional, la vida e instituciones democráticas y los derechos humanos. Es decir, para consagrar la jerarquía constitucional del “#NuncaMás”.